ULAPSI
ante la situación de Venezuela
La Unión Latinoamericana de Entidades de
Psicología (ULAPSI) integrada por 64 instituciones
de 15 países, frente a la grave situación económica, social y política que
vive la República Bolivariana de Venezuela, manifiesta ante la Comunidad
Internacional, de acuerdo con los principios permanentes e inalterables como:
La defensa de la democracia.
La no intervención extranjera en la autonomía
de los países.
El rechazo al uso de la fuerza contra la
independencia política y la integridad territorial de los Estados.
La autodeterminación de los pueblos en la
elección de su sistema político, económico
y social que libremente decidan.
Por estos principios permanentes e
inalterables es que rechazamos la intervención de otros países que avasalla la soberanía de la República
Bolivariana de Venezuela; así mismo nos oponemos a cualquier intento de
intervención extranjera directa o indirectamente en los asuntos internos de los países
de América Latina,
y, a todo acto de violencia que atente contra la vida y la
integridad de su pueblo.
Convocamos
a las entidades y a los
psicólogos y psicólogas de los países hermanos de América Latina a
contribuir a la afirmación de la paz y la seguridad, así como, no escatimar el
esfuerzo para colaborar
con la República Bolivariana de Venezuela para la superación de la crisis
económica, social y política del país.
Convocamos a los psicólogos y psicólogas a
aportar y contribuir en realizar los máximos esfuerzos para buscar a través
del diálogo constructivo el encuentro de una salida a la crisis en forma
pacífica.
Expresamos nuestra solidaridad y sobre todo el
apoyo a la salida pacífica y razonable, aprobado por la mayoría de los países
en el Consejo de Seguridad de la ONU: "el diálogo y la
paz" y bajo la premisa del respeto por el estado de derecho y los
derechos humanos.
ULAPSI
Enero 2019
|
ULAPSI
diante da situação da Venezuela
A União Latino-americana de Entidades de
Psicologia (ULAPSI) composta por 64 instituições de 15 países diante da grave
situação econômica, social e política que vive a República Bolivariana da Venezuela,
manifesta diante da Comunidade Internacional, pela permanência dos princípios
permanentes e inalterados como:
A defensa da democracia.
A não intervenção estrangeira na autonomia dos países.
A rejeição ao uso da força contra a
independência política e a integridade territorial dos Estados.
A autodeterminação dos povos na eleição de seu sistema político, econômico e
social que livremente decidam.
Por estes princípios permanentes e inalterados
é que rejeitamos a intervenção de outros países que oprimem a soberania da
República Bolivariana da Venezuela; assim como nos opomos a qualquer intenção
de intervenção estrangeira direta ou indiretamente nos assuntos internos dos
países da América Latina, e, a todo ato de violência que atente contra a vida
e a integridade de seu povo.
Convocamos as entidades e as psicólogas e
psicólogos dos países irmãos da América Latina a contribuírem com a afirmação de paz e segurança,
assim como, não reduzir o esforço para colaborar com a República Bolivariana
da Venezuela para a superação da crise econômica, social e política do país.
Convocamos as psicólogas e psicólogos a
agregar e contribuir na organização máxima de esforços para buscar, através
do diálogo construtivo, uma saída para a crise de forma pacífica.
Expressamos nossa solidariedade e acima de
tudo o apoio à saída pacífica e razoável, aprovada pela maioria dos países no
Conselho de Segurança da ONU: "o diálogo e a paz" e sob a premissa de respeito pelo estado de direito e
pelos direitos humanos.
ULAPSI
Enero 2019
|
REFLEXIONES ACERCA DE LA “MARGINALIDAD”
Revisando el facebook me encontré con una imagen que instantáneamente me produjo mucho rechazo, la cual consiste en una frase de Claudio Nazoa que dice lo siguiente: “la marginalidad no siempre está asociada a no tener dinero, es simplemente un fenómeno detestable que se lleva más en el cerebro que en el bolsillo”. Como bien pueden observar en la imagen, se encuentra de fondo una fotografía de un barrio, aspecto que inmediatamente generó un conjunto de preguntas en mi cabeza ¿Qué es la marginalidad? ¿Qué se asocia con la marginalidad? ¿Por qué se coloca una imagen de fondo de un barrio en una frase de este tipo? Para responder la primera pregunta puedo decir que la marginalidad se entiende como la falta de integración social o la importancia secundaria o escasa que se le da a una persona o a un grupo o sector determinado. Contestada la primera interrogante, la segunda resulta ser mucho más compleja y amerita que nos detengamos con mayor detenimiento en el análisis de la imagen y...
Comentarios
Publicar un comentario